Todo sobre la savia de las plantas

La savia de las plantas es algo que seguro que has visto si has ido de ruta por el campo. A pesar de que se trata de un elemento común y que todo el mundo conoce, no siempre tenemos del todo claro cómo se origina o cuál es realmente su función. Por eso, vamos a conocer todo sobre la savia de las plantas.

¿Qué es la savia?

Todos los seres vivos necesitan alimentarse para que sus cuerpos reciban los nutrientes que les permiten llevar a cabo con normalidad sus funciones vitales. En el caso del ser humano y de los animales, la nutrición se lleva a cabo a través de la ingesta de los alimentos, pero ¿qué ocurre con las plantas?

Que es la Savia

Desde los árboles hasta la planta más pequeña, todas las especies vegetales necesitan nutrirse, y para eso precisamente existe la savia. Esta sustancia líquida se traslada por los tejidos o vasos de la planta y se compone, en su mayor parte, por minerales, azúcares, fitorreguladores y agua.

Mientras que animales y seres humanos tenemos que buscar el alimento en nuestro entorno, las plantas son capaces de generar por sí mismas la sustancia que necesitan para nutrirse.

Tipos de savia

Existen dos, la savia bruta y la savia elaborada. La bruta u original se forma en las raíces tras la absorción de agua y sales minerales que hace esta parte de la planta, y es transportada a través del xilema al resto del cuerpo de este ser vivo. Esto hace que sea sometida al proceso de fotosíntesis y sufra cambios en su estructura y composición, pasando a ser una savia más delicada que es transportada desde las hojas hasta la raíz a través del floema.

Por tanto, la savia bruta va de las raíces a las hojas y su componente principal son las sales minerales y el agua. Mientras que la savia elaborada va de las hojas a las raíces y es el verdadero alimento de la planta, porque incluye, además del agua y las sales minerales, azúcares y fitorreguladores.

¿Qué funciones tiene la savia?

Como hemos comentado antes, la savia de las plantas tiene la función principal de nutrirlas, para que estas puedan desarrollarse correctamente. Además, ostenta un papel muy importante dentro del proceso de fotosíntesis porque, sin los microelementos y macroelementos que aporta la savia bruta, las plantas no podrían hacer este proceso, lo cual les afectaría a ellas y también al medio ambiente.

Funciones de la Savia

Una vez que la savia bruta se ha convertido en elaborada, no solo alimenta a la planta, sino que también sirve como alimento para animales. Esto es especialmente importante para los folívoros, que comen fundamentalmente plantas, como los koalas, los perezosos o las orugas, entre otros.

Además, la savia también es muy apreciada por el ser humano debido a sus propiedades medicinales. Uno de los ejemplos más comunes es la savia del aloe vera, que ha demostrado ser muy efectiva a la hora de tratar afecciones de la piel.

A todo ello hay que sumarle que la savia también contribuye a la supervivencia de la planta al permitirle regular mejor su temperatura interna, al transpirarse esta sustancia tanto por las hojas como por el tallo. Por eso, si ves una planta recubierta de savia, lo mejor es no tocarla, porque es un mecanismo natural de protección frente a las temperaturas exteriores.

Cómo se transforma la savia bruta en savia elaborada

El tipo de tierra en el que vive la planta, y la cantidad adecuada de humedad, son imprescindibles para que este ser vivo pueda crecer y desarrollarse. Sin embargo, con lo que hemos visto hasta ahora, seguro que ya tienes claro que no son estos los únicos factores que inciden en su desarrollo.

Como se transforma la Savia

De la tierra, la planta va a obtener tanto las sustancias minerales como el agua que necesita para generar la savia bruta. De ahí la importancia de que tengan la hidratación que necesitan, pero sin abusar.

Una vez que la savia original se ha creado en las raíces, esta se extiende por toda la planta a través del xilema, o tallo leñoso. Una vez que llega a las hojas, la sustancia se modifica a través del proceso de fotosíntesis que lleva a cabo la planta para respirar. De esta forma, la savia se enriquece con otros nutrientes como aminoácidos y hormonas, y realiza el recorrido inverso, desde las hojas hasta las raíces, a través del floema. Si lo piensas bien, la circulación de la savia de la raíz a las hojas y viceversa, es algo similar al funcionamiento de nuestro sistema vascular.

Quién transporta la savia bruta y la savia elaborada

Para llegar a las hojas, la savia bruta debe vencer a la gravedad, ya que tiene que ascender por el cuerpo de la planta. Algo que es todavía más complicado si estamos ante un árbol, puesto que entre las raíces y las hojas de las ramas más altas puede haber varios metros de altura de diferencia.

El xilema es el encargado de hacer que la savia pueda ir de abajo hacia arriba. Es una especie de conducto o tubería que recorre toda la planta y se encarga de que la sustancia nutritiva pase por todos los lugares de la misma y se pueda convertir en savia elaborada.

XILEMA FLOEMA

La naturaleza es sabía, y ha conseguido que esta sustancia de la que estamos hablando pueda ser impulsada hacia arriba por el xilema sin mayor problema, sin importar lo grande que sea la planta o el árbol. En cambio, el transporte de la savia elaborada a través del floema es mucho más sencillo, puesto que se realiza de arriba hacia abajo.

En el caso de los humanos, ocurre algo similar. Ten en cuenta que, cada vez que nuestro corazón bombea sangre, necesita que una porción de la misma llegue a partes del cuerpo que están por encima de él. Y precisamente por eso bombea la sangre, para lanzarla con impulso y que pueda ir hacia arriba sin mayor problema. En el caso de las plantas, el xilema realiza una función similar, al impulsar la savia bruta siempre hacia la parte superior.

Seguro que entender cómo funciona la savia de las plantas te ayuda a respetarlas más y a ser más consciente de su importancia. ¿Te apetece pasar tus vacaciones rodeado de naturaleza para conocer mucho más sobre el entorno natural? Y para mas artículos relacionados con el medio ambiente puedes echar un vistazo a nuestro blog.

Deja un comentario